miércoles, 24 de junio de 2015

Daniel Stix ''no pienso en mis límites, pienso en disfrutar''

Daniel Stix es un chico al que le conoceréis por el nuevo anuncio de Cola Cao. Daniel es un joven apasionado del deporte que pese a su paraplejia no se pone límites, lo más importante es disfrutar.

Bici de montaña, Esquí, Kitesurf… para Daniel no hay límites y eso lo ha llevado a convertirse enprofesional del baloncesto sobre ruedas con el CD Fundosa ONCE, siendo el jugador más joven en disputar la Champions Cup.






Daniel estuvo en El Hormiguero hablando de su vida y de sus pensamientos. Disfrutarlo porque el chico merece la pena aunque sean unos minutos.









"Me llamo Daniel Stix y nací para practicar deporte"

"Lo que más me gusta es superarme, descubrir cosas nuevas con mis amigos"
"La gente siempre se sorprende al verme. Me preguntan que cómo lo hago. Yo les digo que sólo pienso en disfrutar"
"La única forma de descubrir tus límites es ir siempre un poco más allá" 
"No pienso en mis límites, pienso en disfrutar"

Fran Yuste

Estos días he estado hablando con Fran y me ha comentado mucho acerca de su discapacidad. Este fantástico chico demuestra que con esfuerzo se consigue todo lo que uno desea, y es que no hay obstáculo alguno para hacer frente a las adversidades que la vida nos enfrenta, nunca es demasiado tarde para intentar conseguir aquello que se desea. A continuación os dejo un comunicado que esta bella persona me ha transmitido sobre cómo comenzó por adentrarse en el mundo del deporte y es que gracias a él se siente cada día mejor y con una sonrisa, se divierte y se siente fuerte y con ganas de seguir luchando y progresando día tras día.


''Buenas a todos/as soy Francisco Yuste García con 21 años tengo una discapacidad llamada parálisis cerebral, bueno voy a comentar un poco mi historia de la natación. Yo empecé con 4 años con natación terapéutica, así me tiré hasta los 10 años. A los 11 años empiezo con el equipo de natación. En el 2008 debuto compitiendo en un campeonato de Andalucía consiguiendo primer puesto en 50 espaldas y consigo mínima para el campeonato de España. Desde el año 2009 hasta el 2012 me proclamo campeón de Andalucía, y subcampeón de España y récord de España en 2013. En el año 2014 otra vez me proclamó campeón de Andalucía y campeón de España y vuelvo a batir el récord de España y me quedo a 10 segundos del campeonato de Europa. En el año 2015 de nuevo me proclamó campeón de Andalucía, tres récord de España y campeón de España en 50 metros espaldas y me quedo a dos segundos del campeonato de Europa. Un saludo a todos/as por la atención prestada.''


FRANCISCO YUSTE GARCÍA (21 AÑOS) UN FORMIDABLE NADADOR

jueves, 11 de junio de 2015

''Deseo volver a correr con mis amigos sin cogerles de la mano'' el caso de karla

Karla, en 2003 le arrojaron un ácido en los ojos fundiendo su vida en negro. Tan solo tenía 8 añitos cuando Karla perdió la visión a causa de un líquido rociado en los ojos de la pequeña.

Karla se mudó a un pueblecito de Córdoba, conocido como El Viso. Es aquí, donde personalmente conocí a esta admirable luchadora y cursó años académicos en el centro Cecilio Jiménez. Esta niña nos demostraba todos los días las ganas por luchar y de nunca rendirse. Utilizaba el sistema braille diseñado para la lectura y escritura de las personas ciegas. Nos quedábamos asombrados de su capacidad de continuar el ritmo de la clase y las notazas que lograba.
Esta chica ha superado varias operaciones y después de ellas ha logrado recuperar cierta visión. ¿Queréis saber más acerca de ésta gran guerrera?


Podéis adentraros en varios enlaces donde descubriréis el recorrido de Karla.


Medios de comunicación que comparten la discapacidad y el deporte



Pinchando en este enlace caminaréis a la página de cuatro donde podréis visualizar un vídeo sobre la gimnasia rítmica y la discapacidad.

Circo de las mariposas

Este cortometraje nos muestra una importante enseñanza sobre la lucha diaria del ser humano y sus propios valores para alcanzar la superación personal y llegar a la plenitud de la felicidad en nuestras vidas sin ser humillados por nadie, a luchar ante todo por nuestros principios y por aquello que queremos conseguir sin rendirnos.


jueves, 4 de junio de 2015

Fran yuste, un formidable nadador


Si pincháis en este enlace podéis visitar la página de Fran dónde nos cuenta sus puntos de vista acerca de la silla de ruedas, sobre su enfermedad y las sesiones que lleva a cabo para hacer frente a ella.

Enlaces de interés

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

Personas que van más allá de sus propios límites

             El equipo Hoyt: padre e hijo afrontando desafíos
Una de las leyendas vivas de las historias de superación personal es la del conocido como equipo Hoyt. O lo que es lo mismo, la pareja formada por Dick Hoyt (padre) y Rick Hoyt (hijo). Una historia enternecedora, que nos cuenta cómo podemos superar todas las barreras que tenemos delante.
Rick nació con una discapacidad adquirida, debida a que durante su nacimiento, el cordón umbilical se enrolló alrededor de su cuello, por lo que no le llegó suficiente oxígeno al cerebro, y esto le produjo una parálisis cerebral. Desde pequeño Rick comenzó a usar un ordenador especial para comunicarse, donde escribió por primera vez “¡Vamos Bruins!”, en referencia al equipo deportivo de la Universidad de California.
Su afición por los deportes creció a medida que su padre comenzó a llevarle a competiciones. Si tienen que nadar, Dick empuja a su hijo en una barca. Si deben correr, su padre le empuja en una silla de ruedas especialmente adaptada. Si han de ir en bicicleta, Rick va en una silla acoplada a este vehículo.
Solo hasta 2005, habían llegado a participar en un millar de eventos, entre los que se incluían triatlones, duatlones, o incluso maratones. Una historia de amor y superación personal que nos emociona realmente.

Hoyt




        Pablo Pineda, el maestro con síndrome de Down


El joven español Pablo Pineda cierra nuestra lista de ejemplos de superación personal. Con 38 años, Pineda es una de las personas que mejor representan conseguir un reto a base de trabajo y esfuerzo. Pablo tiene síndrome de Down, enfermedad que no le ha impedido luchar durante toda su vida, como en los casos anteriores, por hacer lo que quería.
Pineda es diplomado en Magisterio, y hasta la fecha, era la primera persona con síndrome de Down en Europa que había terminado una carrera universitaria. Pablo, en esta entrevista, comentaba que su truco para estudiar y ser capaz de terminar la diplomatura, había estado en memorizar todo en voz alta. El joven apostaba porque en el futuro el sistema educativo fuera más plural, rico y diverso, valores que en su opinión ayudarían mucho a este tipo de personas.
Su respuesta ante los desafíos del futuro es clara, ya que Pablo Pineda habla de “una sociedad con mejores valores, en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto”. Unas palabras que no hacen sino repetirnos ideas como las de la integración social o la igualdad, factores importantes que garantizarán que toda la ciudadanía pueda afrontar sus propios desafíos personales, sean cuales sean.
Su ejemplo fue recogido en la película Yo, también, que nos ofrece el lado humano de estas historias de desafíos y retos que deberíamos tener en cuenta en nuestro día a día.    



                                            



Algunas de las historias de superación más fantásticas de la historia






El Deporte Especial o para discapacitados ha evolucionado mucho en los últimos años, cada vez se cuentan con más medios para su promoción y desarrollo, los Juegos paralímpicos cada vez son más parecidos a los Juegos Olímpicos, e incluso empiezan a tener una difusión importante en los medios de comunicación.

Sin embargo uno de los fines más importantes es la integración en la sociedad que el deporte les aporta... aquí es donde creo que más se debería de avanzar, ya que en mi opinión deberíamos de conseguir dentro de lo posible la integración de los deportistas discapacitados con el resto de deportistas sin discapacidad, sobre todo en el deporte de base.  Esto ayudaría a la integración verdadera de las personas discapacitadas en la sociedad, acercándolas a los entornos de las personas sin discapacidad y buscando la Normalización de los discapacitados, algunos pasos se empezaron a dar en el deporte de élite integrando a algunos deportistas en los Centros de Alto Rendimiento.











Carl Joseph


Quizás uno de los primeras personas con discapacidad física que empezó a romper barreras en el deporte. Con 19 años, Carl Joseph saltaba 1,78 metros en altura, lanzaba 12,20 metros en peso y 36,60 en disco, machacaba el aro de la canasta de baloncesto y conseguía una beca de estudios en una universidad como jugador de fútbol americano. Un deportista extraordinario, al que hay que añadir un 'pequeño' detalle: le faltaba la pierna izquierda. Eso no le impidió ser un deportista destacado en los equipos de baloncesto y futbol americano en los que participó.
"Siempre sentí que podía hacer con una pierna lo que el resto hacía con dos”






Porter Ellet




Porter Ellet juega al baloncesto en el equipo de su instituto. Es el máximo anotador (16 puntos de promedio) y el auténtico líder del Wayne High School Badgers. Y todo ello con un solo brazo.
Ellet perdió su extremidad derecha en un accidente cuando era un niño. Si bien tiene un solo brazo, lucha como uno más: anota, coge rebotes, roba balones y es el líder natural del equipo.
La de Porter, más que una historia del deporte, es todo un ejemplo de superación que merece un aplauso. Ellet ha compensado la pérdida de su brazo con paciencia, práctica y buen hacer, tal y como se puede ver en el vídeo. Es un ejemplo.









Aaron Fotheringham



Aaron Fotheringhames uno de los pocos 'skater en silla de ruedas' que existen en el mundo (o Hardcore Sitter, como él prefiere llamarse y que sería algo así como 'Sentado al límite'). Al igual 
que este joven procedente de Las Vegas, muchos skaters discapacitados intentan hacer con sus sillas lo que otros hacen con sus monopatines: saltos espectaculares y toda clase de trucos y virguerías. Pero con tan sólo 14 años, Aaron ha logrado lo que nadie antes ha podido hacer: después de conseguir el año pasado un espectacular salto con giro de 180º, ahora, se ha convertido en la primera persona en la historia en completar un 'Back Flip' (360º) en silla de ruedas.













Julio González Ferreira


Julio González Ferreira, futbolista del Tacuary paraguayo, volvió a disputar un partido profesional de fútbol dos años después de haber perdido el brazo izquierdo en un accidente de tráfico en Italia en 2005 cuando militaba en el Vicenza. González, de 26 años, disputó 60 minutos en el partido que el Tacuary empató a uno contra el Olimpia en el Torneo Clausura de Paraguay. "Pasé momentos muy difíciles en la vida, pero nunca dejé de creer en Dios, que ahora me da otra vez la alegría y la posibilidad de hacer lo que más me gusta: jugar al fútbol", afirmó González. El jugador, que integró la selección paraguaya que ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, explicó que está preparado para jugar sin el brazo ortopédico que habitualmente utiliza.




                                                               Chris Wadell


El esquiador paralímpico Chris Waddell consiguió algo sorprendente en marzo del 2009. El ganador de 12 medallas olímpicas, que quedó paralizado de la cintura para abajo en 1988,coronó la cima del Kilimanjaro en silla de ruedas sin ayuda, siendo la primera persona en hacerlo. Haciendo cumbre en el aniversario de la pérdida de su capacidad de caminar.


                                     


''Como uno más''

Deporte inclusivo.

El objetivo es concienciar a la sociedad de los valores que aporta la práctica conjunta de deporte entre niños y niñas con y sin discapacidad. ''Como uno más'' narra la historia de tres niños con discapacidad, Marco, Blanca y Picho, cuya vida está marcada por el deporte. A través de sus historias personales, el documental muestra cómo el deporte y el compartir esta experiencia con otros niños sin discapacidad, ha supuesto un beneficio fundamental en sus vidas.

el documental quiere reflejar de una forma natural las verdaderas opiniones y sensaciones de los protagonistas cuando practican su deporte favorito junto con otros niños, tengan o no discapacidad.



Trailer del documental




A continuación os dejo el documental completo de ''como uno mas''









Los deportes adaptados para las personas con discapacidad






Conociendo un poco de historia...

El deporte adaptado, inició esporádicamente sus balbuceos entre los minusválidos a partir del final de la Primera Guerra Mundial; pero no fue hasta 1944 cuando, ya de forma generalizada, el doctor Ludwing Guttmann aplicó esta singular terapia en el hospital inglés de Stoke-Mandeville, como práctica y eficaz rehabilitación lúdica, complementaria del tratamiento médico a los lesionados medulares durante la Segunda Guerra Mundial. Y desde 1960 se empiezan a disputar las olimpiadas de minusválidos. En España el deporte para discapacitados ha tenido una andadura difícil desde la actuación pionera de la institución barcelonesa Hogares Mundet hasta el actual Comité Paralímpico y las distintas Federaciones deportivas por cada uno de los grandes grupos de discapacitados: ciegos, discapacitados intelectuales, físicos, paralíticos cerebrales y sordos y su consolidación como una de las grandes potencias en el deporte internacional.